Representantes de los Mecanismos de Coordinación País de Paraguay y Ecuador participaron de un panel en el que expusieron las experiencias en los MCPs de sus países.
Buenas prácticas, aciertos y errores. En la segunda jornada del Encuentro regional de Mecanismos de Coordinación País y Mecanismos de Coordinación Región de América del Sur, representantes de los MCPs de Paraguay y Ecuador compartieron con los participantes sus buenas y malas experiencias en el mecanismo y discutieron sobre cómo mejorar su funcionamiento.
En la presentación de la experiencia ecuatoriana Lilly Márquez, Presidenta del MCP Ecuador, confesó que el proceso nació distorsivo y que ellos mismos lo complicaron. Por eso reconoció que tendrán que trabajar para superar las “enormes debilidades” y para fortalecer a los sectores que no están representados, aunque opinó que hay que ser cuidadoso en la selección de miembros. “Nos va a costar, pero vamos a desatar el nudo”, agregó.
“El país tiene la visión de que el MCP es un espacio intersectorial, que busca el fortalecimiento del sistema de salud en el marco de la equidad, universalidad y gratuidad”, explicó Iván Allende, Secretario del MPC Paraguay. En este país, el MCP cuenta con siete propuestas subencionadas por el Fondo Mundial en VIH/SIDA y tuberculosis. Si bien su secretario afirmó que está constituido por una amplia participación de actores y que los roles están distribuidos en igualdad de condiciones, cuando terminó su presentación algunos de los participantes del encuentro se quejaron por la falta de representación de mujeres, trabajadoras sexuales y transgéneros en el mecanismo de este país.
También Julia Tavella, de la Unión Industrial del Paraguay, se refirió a la experiencia de este país, demostrando cómo el rol del sector privado en el MCP influyó en la decisión de no obligatoriedad del test de VIH/SIDA tomada por el Ministerio de Justicia y Trabajo. “La prueba de VIH era obligatoria para ingresar a un trabajo y en los exámenes anuales”, sostuvo y reconoció que esta resolución fue sólo un primer paso, ya que aún muchas empresas siguen realizando pruebas compulsivas de VIH/SIDA.
Cada una de estas experiencias y los comentarios agregados por los participantes dejaron en evidencia que, a pesar de los avances que han tenido muchos MCPs en la región, queda todavía mucho por hacer y aún no hay suficiente participacion de algunas poblaciones afectadas. Esto genera un gran desafìo al interior de los MCPs, que tendrán que buscar nuevos planteamientos para mejorar la operatividad y la transparencia a nivel regional.
Alejandra Ruffo/ Mirta Ruiz
Equipo de Corresponsales Clave - Asunción 09/12/09
Buenas prácticas, aciertos y errores. En la segunda jornada del Encuentro regional de Mecanismos de Coordinación País y Mecanismos de Coordinación Región de América del Sur, representantes de los MCPs de Paraguay y Ecuador compartieron con los participantes sus buenas y malas experiencias en el mecanismo y discutieron sobre cómo mejorar su funcionamiento.
En la presentación de la experiencia ecuatoriana Lilly Márquez, Presidenta del MCP Ecuador, confesó que el proceso nació distorsivo y que ellos mismos lo complicaron. Por eso reconoció que tendrán que trabajar para superar las “enormes debilidades” y para fortalecer a los sectores que no están representados, aunque opinó que hay que ser cuidadoso en la selección de miembros. “Nos va a costar, pero vamos a desatar el nudo”, agregó.
“El país tiene la visión de que el MCP es un espacio intersectorial, que busca el fortalecimiento del sistema de salud en el marco de la equidad, universalidad y gratuidad”, explicó Iván Allende, Secretario del MPC Paraguay. En este país, el MCP cuenta con siete propuestas subencionadas por el Fondo Mundial en VIH/SIDA y tuberculosis. Si bien su secretario afirmó que está constituido por una amplia participación de actores y que los roles están distribuidos en igualdad de condiciones, cuando terminó su presentación algunos de los participantes del encuentro se quejaron por la falta de representación de mujeres, trabajadoras sexuales y transgéneros en el mecanismo de este país.
También Julia Tavella, de la Unión Industrial del Paraguay, se refirió a la experiencia de este país, demostrando cómo el rol del sector privado en el MCP influyó en la decisión de no obligatoriedad del test de VIH/SIDA tomada por el Ministerio de Justicia y Trabajo. “La prueba de VIH era obligatoria para ingresar a un trabajo y en los exámenes anuales”, sostuvo y reconoció que esta resolución fue sólo un primer paso, ya que aún muchas empresas siguen realizando pruebas compulsivas de VIH/SIDA.
Cada una de estas experiencias y los comentarios agregados por los participantes dejaron en evidencia que, a pesar de los avances que han tenido muchos MCPs en la región, queda todavía mucho por hacer y aún no hay suficiente participacion de algunas poblaciones afectadas. Esto genera un gran desafìo al interior de los MCPs, que tendrán que buscar nuevos planteamientos para mejorar la operatividad y la transparencia a nivel regional.
Alejandra Ruffo/ Mirta Ruiz
Equipo de Corresponsales Clave - Asunción 09/12/09
0 comentarios:
Publicar un comentario